
Redacción Mónica G. Santos
jueves, 31 julio 2025 - 17:00
En el marco del proyecto internacional IsVolc, la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) y la Universidad de Cagliari, con el apoyo de la Región Autónoma de Cerdeña (Italia), realizaron una visita técnica a la isla Santa Cruz con el objetivo de fortalecer las capacidades locales en el monitoreo y gestión sostenible de los recursos hídricos.
La misión, liderada por el Ph.D. Maurizio Mulas, docente investigador de ESPOL, incluyó la entrega de equipamiento especializado, la capacitación de técnicos del Ente Público Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Santa Cruz (EPMAPASC, E.P.) y el levantamiento de muestras de agua para evaluar el origen de las principales fuentes de captación.
“Buscamos que el ente de agua de Santa Cruz logre autonomía técnica para continuar con sus estudios de fuentes hídricas, siempre minimizando el impacto ambiental”, afirmó el Dr. Mulas.
Exploración técnica en el campo
Durante la visita se inspeccionaron varios puntos estratégicos, siendo "La Camiseta" el principal, por ser actualmente la única fuente de captación de agua dulce que abastece a la población de la isla. También se analizaron el "Pozo profundo", “El Gallito” y varias grietas naturales alrededor de Puerto Ayora, con el objetivo de identificar fuentes alternativas y evaluar su calidad.
Tecnología aplicada al monitoreo hídrico
La donación de equipos, realizada tras un proceso de diagnóstico participativo con el ente de agua local, incluyó:
Un turbidímetro portátil, para medir la turbidez del agua.
Un termoreactor, para determinar elementos químicos presentes en las muestras.
Una tableta de campo robusta, equipada con la aplicación GVGeoAPP, desarrollada por la Universidad de Cagliari, que permite georreferenciar, almacenar y compartir datos desde el terreno.
200 viales de digestión para análisis de laboratorio.
La capacitación técnica incluyó sesiones prácticas en Santa Cruz y se complementará con una pasantía de formación especializada en la Universidad de Cagliari, donde un técnico del EPMAPASC ampliará sus conocimientos en análisis y monitoreo del recurso hídrico.
Impacto ambiental y sensibilización comunitaria
El proyecto también apunta a fortalecer la conciencia ciudadana sobre el uso responsable del agua. Uno de los casos más preocupantes identificados fue la contaminación del túnel de lava, utilizado por algunos habitantes como botadero de desechos. La iniciativa busca incentivar la protección activa de las fuentes hídricas, que son limitadas y vitales para la isla.
Divulgación científica y proyección institucional
Los resultados del proyecto se difundirán mediante congresos internacionales, publicaciones científicas y materiales accesibles al público general. Al final de la fase de implementación, se presentará un informe divulgativo que explicará, de forma sencilla y sin tecnicismos, todas las acciones realizadas y su impacto.
“Este es un proyecto en el que todos ganamos: se genera visibilidad, conocimiento y soluciones concretas para una comunidad con necesidades reales. Para Santa Cruz, representa una oportunidad significativa de avanzar hacia una gestión más sostenible del agua”, enfatizó Mulas.
Alianzas estratégicas
El proyecto IsVolc se ejecuta gracias al trabajo conjunto entre:
ESPOL (Guayaquil, Ecuador)
Universidad de Cagliari (Italia)
Región Autónoma de Cerdeña (Italia)
EPMAPASC, E.P. (Santa Cruz, Galápagos)
Participan además destacadas especialistas como la vulcanóloga Laura Pioli y la geoquímica Elizabetta Dore, ambas provenientes de la Región de Cerdeña, junto con los investigadores ecuatorianos Daniel Garcés, Gianella Bravo y Valeria Vaca.