La Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT) y el Centro de Investigación y Proyectos Aplicados a la Tierra (CIPAT), tuvieron una destacada participación en el II Foro Provincial del Cambio Climático 2025, un espacio convocado por la Prefectura del Guayas para impulsar el análisis técnico, el diálogo interinstitucional y la construcción colectiva de soluciones frente a los desafíos climáticos que enfrenta la provincia.
Celebrado el viernes 14 de noviembre en el sector de Puerto Santa Ana, Guayaquil, el foro reunió a líderes ambientales, especialistas, representantes de organismos públicos, instituciones académicas, organizaciones sociales y actores clave del territorio, quienes compartieron experiencias y visiones para fortalecer la resiliencia climática del Guayas. El evento forma parte de los esfuerzos provinciales por generar una agenda ambiental articulada y multisectorial, y fue inaugurado con un llamado a la acción para enfrentar los efectos del cambio climático desde la gestión integral de cuencas, la transición sostenible de los sistemas productivos y el fortalecimiento de capacidades científicas y técnicas.
Participación académica de alto nivel
La FICT estuvo representada por el Ing. Paúl Carrión, Ph.D., Decano de la facultad, quien fue invitado como panelista en el conversatorio “Financiamiento y propósito de los fondos de agua”. Su intervención destacó la importancia de los mecanismos económicos y de gobernanza para la protección de ecosistemas estratégicos, así como el rol de la ciencia en la toma de decisiones orientadas al manejo sostenible del recurso hídrico. Durante el panel, se abordaron temas como la conservación de fuentes de agua, la inversión público-privada en restauración ecológica y la necesidad de promover modelos financieros que integren a la ciudadanía en las soluciones basadas en la naturaleza.
De igual manera, la Ing. Emily Sánchez, investigadora del CIPAT-ESPOL y coordinadora del Sitio Demostrativo de Ecohidrología del sistema Río–Acuífero Manglaralto, participó como moderadora del eje temático “Productividad”, un espacio centrado en el análisis de desafíos y oportunidades para sectores productivos desde una perspectiva climática. Su rol permitió articular visiones entre especialistas, gestores ambientales y representantes del sector productivo, generando un diálogo técnico sobre innovación, eficiencia, gestión del agua y adaptación territorial.
Un espacio para la ciencia, la innovación y la cooperación
A lo largo de la jornada, el foro presentó estudios, prácticas y proyectos vinculados a la adaptación y mitigación del cambio climático, así como iniciativas de gestión comunitaria, restauración de ecosistemas, manejo integrado del recurso hídrico y planificación territorial. La presencia de instituciones académicas como la ESPOL permitió enriquecer las discusiones con evidencia científica, modelos de análisis y propuestas basadas en investigación aplicada.

El encuentro también impulsó la articulación entre distintos niveles de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, academia y comunidades, reconociendo que la construcción de soluciones climáticas exige un enfoque colaborativo y territorial. El fortalecimiento de la Mancomunidad de la Cuenca del Río Guayas, anunciado durante el evento, fue uno de los hitos más destacados en esta línea de trabajo.
Compromiso de la ESPOL con el territorio y la acción climática
La participación de la FICT y el CIPAT en este foro reafirma el propósito de la ESPOL de contribuir al desarrollo sostenible del país mediante la generación de conocimiento, la investigación aplicada, la innovación tecnológica y la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos climáticos presentes y futuros.
Desde la ecohidrología, la ingeniería ambiental, la gestión del agua, la planificación territorial y otras disciplinas afines, la ESPOL continúa impulsando proyectos y colaboraciones orientadas a promover la resiliencia climática, fortalecer la seguridad hídrica y aportar a la construcción de territorios más preparados frente a la variabilidad y el cambio climático.