En la ESPOL se ha enseñado Ingeniería en Petróleo durante 57 años. La Politécnica fue creada el 29 de Octubre de 1958, e inició sus actividades el 25 de Mayo de 1959 con el dictado de Ingeniería Naval e Ingeniería en Geología Minas y Petróleo. En 1964 la ESPOL estaba formada por cuatro “Departamentos”: Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Naval e Ingeniería en Geología Minas y Petróleo. En 1964 “egresaron” los primeros estudiantes y en 1967 se graduó el primer ingeniero en petróleo.
En 1983 el Departamento cambia a “Facultad de Ingeniería en Geología, Minas y Petróleo - FIGMP; en 1987 se inició el análisis para cambiar de FIGMP a Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra. Hoy (2016) la carrera de Ingeniería en petróleo se dicta en la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra – FICT donde también se enseña Ingeniería Civil, de Minas, en Geología y una Licenciatura en Arqueología.
Durante los primeros 42 años (1959 – 2000) ingresaron 665 estudiantes al Departamento – Facultad de IMP/ICT; a la carrera de petróleo ingresaron 264 estudiantes (40.3% de la población) y se graduaron 133, 46.7% del total de graduados de la facultad y el 50.4% de los estudiantes que ingresaron a la carrera. Para esta época Ingeniería en petróleo fue la que más estudiantes atrajo mientras existían las tres carreras – geología, minas y petróleo. La población estudiantil de la carrera de ingeniería en petróleo creció en un promedio de 10.8% por año, siendo 1964 – 1976 el intervalo de mayor crecimiento del periodo (67 estudiantes en 1971) cuando la población estudiantil creció un promedio de 47.8% por año y entonces empezó a decrecer (-15.5% promedio) hasta 1979 cuando empezó a crecer otra vez a 8.8% promedio por año hasta 1990; decreció entonces otra vez a -2.3% promedio por año hasta 2000.
Ingeniería en petróleo comenzó a interesar a los estudiantes del litoral y de todo el País a mediados de la década de los sesenta. La razón fue el despertar de la industria de exploración y producción de petróleo que al momento se había concentrado en los campos de la Península de Santa Elena, en ese entonces parte de la Provincia del Guayas. En 1965 se descubrió petróleo en el Nororiente Ecuatoriano (Lago Agrio) y un par de años después fueron descubiertos los mega yacimientos Sacha y Shushsufindi, lo que convirtió al país en el cuarto productor de petróleo de América Latina. La exportación de petróleo empezó a mediados de 1972.
Inicialmente, y hasta 1972 se producía petróleo solo en la Península de Santa Elena – la Empresa Anglo, extraía 8,000 BPD aproximadamente. No se exportaban volúmenes apreciables y por ende, el mercado laboral y demanda para ingenieros en petróleo era muy limitada. Esta fue quizás la razón por la que inicialmente la carrera empezó como “Geología, Minas y Petróleo”, y la intención era titular ingenieros con esta denominación, lo que cambió en 1965 con el descubrimiento de los yacimientos en la Amazonía.
Entre 1959, año de la fundación de la ESPOL, y 1964 ingresaron a estudiar la carrera 10 bachilleres; en 1965, cuando se supo del potencial petrolífero de la cuenca amazónica, la población estudiantil empezó a crecer; llegó a 31 en 1967 (año de descubrimiento de Lago Agrio) y continuó creciendo hasta llegar a 67 estudiantes en 1971. La primera exportación de petróleo se dio en Agosto de 1972.
El periodo 1964 – 1971 es el de mayor crecimiento de la población estudiantil en petróleo, lo que coincide con el descubrimiento de petróleo en el Oriente Ecuatoriano, con el desarrollo y operación de los campos y con el inicio de exportaciones de petróleo en agosto de 1972. El mayor crecimiento porcentual – con respecto al año anterior – se dio den 1964, y la población estudiantil creció hasta 1971. En 1972, año de creación de CEPE – Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana – antecesora de Petroecuador, la población estudiantil era 59 estudiantes y continuó decreciendo hasta 1978 (20 estudiantes) cuando empezó a incrementar otra vez, iniciando un segundo ciclo de crecimiento hasta 1992 (53 estudiantes) para decrecer otra vez hasta el final del periodo – 36 estudiantes en el año 2000.
La mayor graduación de ingenieros en petróleo se dio en 1974 (11 – 18.0%) y en 1989 (11 – 36.0%), debido a dos eventos que parecen haber influenciado el ingreso a la carrera en petróleo, el inicio de la producción de los campos del Oriente Ecuatoriano 1972-1974, y el incremento dramático del precio del petróleo de $2.50/BBL en 1972 a $13.50/BBL en 1974. El siguiente incremento importante de precio se dio en 1978 cuando el precio incremento de $12.50/BBL a $35.20/BBL en 1980.
Para el periodo (2000-2015), durante estos 16 años ingresaron 665 estudiantes a la Facultad FICT; a la carrera de ingeniería en petróleo ingresaron 751 (31.9%) y se graduaron 345 – 43.1% del total de graduados de la facultad y 45.9% de los estudiantes que ingresaron a la carrera. La mayor graduación de ingenieros en petróleo se dio en 2012 (46 – 17.7%) y en 2014 (55– 22.8%).
La población estudiantil de la carrera de ingeniería en petróleo creció un promedio de 17.2% por año, y desde el inicio del periodo ha mostrado un crecimiento constante excepto entre 2009 (258 estudiantes) y 2013 (230 estudiantes); en 2015 hay 355 estudiantes registrados en la carrera. Será interesante ver el comportamiento de la población en 2016, considerando que entre 2014 y 2015 la población de la carrera creció en un 37.1%.
Actualmente, la carrera de Ingeniería en Petróleo en ESPOL se encuentra preparando 2 procesos: Reforma Curricular y Acreditación Nacional (CEAACES). Para lo cual se ha venido trabajando en el rediseño de la carrera y gestionando la mejora de la infraestructura de los laboratorios de docencia y de servicio, teniendo como resultado en este año la incorporación de nuevos equipos para el Laboratorio de Petróleos.